El PERTE de Economía Circular, que forma parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, tiene por objetivo incrementar la circularidad y sostenibilidad de los procesos industriales. Incluye actuaciones de carácter transversal dirigidas a impulsar la economía circular en empresas, entidades de economía social y agrupaciones: a) Reducción del consumo de materias primas vírgenes: • Uso de subproductos • Uso de materiales procedentes de residuos • remanufactura de productos b) Ecodiseño y puesta al mercado de productos realizados bajo esquemas de ecodiseño: • Aumento de la vida útil de los productos/segunda utilización del producto • Incremento de la reparabilitat de los productos • Cambios hacia productos reutilizables y modelos de reutilización a sustitución de productos desechables • Mejora de la reciclabilidad • Sustitución de sustancias peligrosas en materiales y productos • Cambio hacia modelos de consumo basados en los servicios por medio de la digitalización c) Mejora de la gestión de residuos: • Desarrollo de sistemas de tratamiento de residuos que permita incrementar la obtención de material para el reciclaje de calidad, generando nuevas materias primas que se usen en nuevos productos (se excluye el uso para combustibles) • Inversiones en sistemas e infraestructuras que impulsen la preparación para la reutilización • remanufactura de productos d) Transformación digital de procesos mediante infraestructuras y sistemas • Gestión de residuos para el control y seguimiento del reciclaje de alta calidad • Nuevos modelos de negocio basados en la digitalización como instrumento para la servitización que favorezcan la eficiencia del uso de los recursos y reduzca la generación de residuos • Servicios de retorno de productos usados para reutilizarlos • Uso de tecnologías de impresión 3D para prevenir la generación de residuos con el ajustamiento del volumen de materiales necesario para la fabricación El porcentaje máximo de subvención a conceder será del 60%, con un importe mínimo de 150.000 € y un importe máximo de 10M €. La convocatoria está prevista por noviembre y contará con una dotación de 192 millones de euros. Más información: ajuts@pimec.org

La patronal cree que la fijación del límite de los ingresos de mercado en 180 euros/MWh para los productores de electricidad, continúa siendo un umbral muy elevado, teniendo en cuenta que los costes son a 60 euros/MWh

Barcelona, 5 de octubre de 2022. Ante el acuerdo logrado por los ministros de Energía de la Unión Europea para hacer frente a los elevados precios de la energía, que prevé introducir medidas comunes para reducir la demanda de electricidad y redistribuir a los clientes finales los ingresos excedentarios del sector de la energía, PIMEC celebra que se hayan tenido en cuenta las pymes, tal como reclamaba, y pide en el Gobierno español que acelere todos los mecanismos para adoptar las medidas con la máxima celeridad. En este sentido, la patronal espera que el Ejecutivo esté preparado porque a partir del 1 de diciembre, momento en que se pueden aplicar las medidas, pueda fijar de manera temporal y excepcional un precio para el suministro de electricidad a las micro, pequeñas y medianas empresas. En relación a las otras medidas anunciadas, PIMEC cree que la fijación del límite de los ingresos de mercado en 180 euros/MWh para los productores de electricidad, continúa siendo un umbral muy elevado, teniendo en cuenta que los costes son inferiores a 60 euros/MWh. En este sentido, la patronal propone dos medidas básicas y urgentes: el tope de gas de 50 euros/MWh y el tope de las tecnologías eléctricas inframarginals de 60 euros/MWh. Por otro lado, *PIMEC valora positivamente la fijación de una contribución solidaria obligatoria temporal sobre los beneficios de las empresas con actividad a los sectores del petróleo crudo, el gas natural, el carbón y la refinería. La patronal recuerda que la mitad de las pymes está en riesgo de viabilidad si no se toman medidas inmediatas, tal como constatan los datos de la última encuesta de la patronal ‘El impacto de la crisis energética a las pymes’.
La campaña que la Inspección de Trabajo está llevando a cabo para la revisión de los contratos fijos-discontinuos. La reforma laboral operada con el Real decreto ley 32/2021, modificó el marco jurídico de los contratos fijos-discontinuos, ampliando su perímetro y convirtiéndolo en la piedra angular de la contratación. El Ministerio de Trabajo y Economía Social ha anunciado que la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS) iniciaba una nueva campaña de control dirigida a detectar posibles fraudes en esta modalidad de contratación. Desde PIMEC han podido conocer que la ITSS está emitiendo comunicaciones dirigidas a las empresas para invitar que estas conviertan a tiempo completo aquellos contratos fijos-discontinuos a tiempo parcial en los cuales la parcialidad podría no estar justificada. La comunicación recibida por las empresas es originada automáticamente por un sistema estadístico aplicado sobre los datos de contratación informadas a la Tesorería General de la Seguridad Social. En relación con esta comunicación, informaros que se trata de una primera comunicación generada de forma automática. Aquellas empresas que superen determinados umbrales serán citadas posteriormente. La ITSS únicamente continuará con las actuaciones de comprobación en los casos en los cuales se verifique que realmente no está justificada la modalidad de contratación utilizada, razón por la cual recomendamos revisar que realmente se está procediendo correctamente, y en especial, no realizar ninguna acción ante la ITSS hasta que no se haya recibido una citación formal e iniciado el proceso de revisión. Para aclarar cualquier duda podéis contactar con el departamento jurídico de PIMEC. Más información: Itziar Ruedas Directora del departamento jurídico iruedas@pimec.org

Desde el departamento Jurídico de PIMEC, hemos diseñado un nuevo servicio de acompañamiento en la implementación del protocolo de desconexión digital en el cual te apoyamos especializado para asesorarte, jurídicamente, en el cumplimiento de los artículos 20 bis del Estatuto de los Trabajadores y 88 de la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales:

QUE TE OFRECEMOS?

• Valoración, previa evaluación pertinente de los riesgos en el trabajo, de la situación de conectividad y riesgos psicosociales que puedan derivarse del uso de medios tecnológicos e informáticos.

• Confección, a medida, del protocolo de desconexión digital con disposición de las medidas preventivas que convengan para dar cumplimiento.

• Charla informativa para la plantilla en materia de desconexión digital (implementación del protocolo, principios, buenas prácticas y medidas).

Un profesional del departamento jurídico de PIMEC te acompañará en las reuniones de seguimiento y evaluación del plan dándote el apoyo necesario en cada momento.

Nuestra empresa puede ser víctima de un ciberataque (ataque informático) que impida el funcionamiento normal y la explotación de nuestro negocio. Es muy habitual que el virus (malware) encripte los datos y nos soliciten un rescate en criptomonedas. Los ciberataques cada vez son más habituales y, entre otros problemas, afectan la disponibilidad de los datos personales de las cuales somos responsables. Por ejemplo, muchos proveedores de hosting se están viendo afectados, puesto que en sus servidores poseen ingentes cantidades de datos. Ante un ataque informático, para cumplir con la normativa de protección de datos nuestra entidad tendría que: 1- Coordinar la respuesta al incidente convocante de urgencia la comisión de seguridad de protección de datos (gabinete de crisis). 2- Obtener todos los detalles del ataque remitiendo el registro de incidencias al proveedor TIC o al departamento interno correspondiente. 3- Analizar el contrato de encargado/ada del tratamiento firmado con el proveedor TIC, si la brecha de seguridad se ha producido al sistema de información. 4- Determinar el volumen de datos afectados; el carácter interno o externo del escape de información y la posible exposición de los datos a Internet; el tipo de datos comprometidos. 5- Si la brecha de seguridad constituye un alto riesgo para los derechos y las libertades de las personas físicas, se tendrá que notificar a la autoridad de protección de datos en el plazo de 72 horas. La empresa también lo comunicará a las personas afectadas. En conclusión, para actuar correctamente ante una brecha de seguridad, el primero que hace falta es saber qué es y ser capaz de detectarla e identificarla. Si se produce, el responsable de tratamiento tiene que poner en marcha un plan de actuación, concretando tareas específicas que permitan resolver la brecha, minimizar las consecuencias y evitar que vuelva a suceder en el futuro.
Nuevo acuerdo de negociación entre NORTHGATE y PIMEC. Renting flexible: el perfecto aliado para pymes y profesionales que utilizan vehículos como herramientas de trabajo. Desde tres meses y todo en una sola cuota. Infórmate y solicita tu Renting Flexible mediante este enlace.

Descubre mediante este enlace lo que puede ofrecerte OTE sobre tus inquietudes y problemas que tengas como empresa en aspectos energéticos.

Descuentos especiales y exclusivos para empresas socias de PIMEC con más de 25 agentes, aerolíneas, cadenas hoteleras, compañías de alquiler de coches y transporte marítimo.

PIMEC, que cuenta en este proyecto con el apoyo de Viajes Andrómeda, agencia de referencia en viajes corporativos, pose a tu alcance el servicio PIMEC Travel, que te ofrece descuentos desde el 3 hasta el 40% para facilitar la proyección internacional de tu empresa, y para que también puedas disfrutar a nivel personal. Para hacerlo, dispone de más de 90 expertos consultores de viajes y con la colaboración de las marcas más destacadas en el ámbito de los desplazamientos aéreos, terrestres y marítimos, y los servicios de alojamiento. Si ya hace tiempo que acompañamos y asesoramos las pymes catalanas a nivel internacional, en cualquier de las fases de internacionalización –preparación, expansión o consolidación– en tus retos legales, financieros y tecnológicos, ahora, con PIMEC Travel también podemos hacerlo a nivel logístico.

Aprovecha este servicio para ampliar tu ámbito de influencia hacia mercados próximos y buscar oportunidades en mercados emergentes o en desarrollo, como elemento de competitividad, crecimiento económico y como formación, gracias al contacto continuado con realidades diferentes de la nuestra. Buen viaje! Para más detalle y para conocer los descuentos específicos de cada compañía, ponte en contacto con nosotros.

Para rellenar la solicitud, entra aquí.

17as JORNADAS SOBRE EL MANTENIMIENTO EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA 

Madrid, 1 de Diciembre de 2022

  OLICITUD de PONENCIAS (Call for papers)

En nombre del Comité de Mantenimiento en el sector del Transporte y la Logística de la Asociación Española de Mantenimiento, les invitamos a presentar abstracts de propuestas originales para las 17as Jornadas sobre el Mantenimiento en el sector del Transporte y la Logística que tendrán lugar el próximo 1 de diciembre de 2022 en Madrid.

 

Dichos abstracts deben estar escritos en formato WORD con una extensión de 250-400 palabras, dando una idea concreta de las áreas técnicas contempladas, incluyendo objetivos, aplicación práctica y conclusiones del trabajo propuesto.En el encabezamiento del resumen debe figurar:

  • Título de la ponencia
  • Nombre del autor, cargo y nombre de la empresa u organización.

 

A modo de orientación, sin ánimo de ser exhaustivos, indicamos temas sobre los que pueden tratar en las ponencias solicitadas y áreas técnicas alrededor de las que se desarrollarán las Jornadas:

 

Las Áreas Técnicas alrededor de las que se desarrollarán las 17as Jornadas sobre el Mantenimiento en el sector del Transporte y la Logística, son las siguiente:

 

  1. Estrategias en Mantenimiento
  2. Transformación Digital del Mantenimiento
  3. Mantenimiento en tiempos de pandemia
  4. Descarbonización
  5. Reglamentación, normalización, requisitos de seguridad
  6. Gestión de RRHH en Mantenimiento
  7. Gestión de activos
  8. Casos de éxito: Mejores prácticas en Mantenimiento

Plazos de envío de resúmenes y aceptación de los mismos:

 

  • Fecha límite para recepción de resúmenes: 3 de octubre de 2022. Enviar a Secretaría de AEM (Mª Teresa Boada teresa.boada@aem.es).
  • Tras la valoración de los resúmenes por el Comité Técnico de las Jornadas, se procederá a la comunicación a los autores de los resúmenes aceptados antes del 7 de octubre de 2022.

 

Agradecemos por adelantado la atención prestada a esta solicitud de ponencias y esperamos recibir las colaboraciones de todos aquellos profesionales con interés en la Seguridad en el Mantenimiento.

 

Alejandro Faundez Lalana

Presidente del Comité de Transporte y Logística

 

MÁS INFORMACIÓN PRÓXIMAMENTE

7º CONGRESO ESPAÑOL 

21º IBEROAMERICANO DE MANTENIMIENTO 

ALL FOR PAPERS

Tarragona, 17, 18 y 19 de Mayo de 2023

  

SOLICITUD de PONENCIAS (Call for papers)

En nombre y representación del Comité Técnico del Congreso les invitamos a presentar abstracts de propuestas originales para el 7º Congreso Español y 21º Iberoamericano de Mantenimiento que se celebrará los días 17, 18 y 19 de mayo del 2023 en el Palacio de Congresos de la Ciudad de Tarragona.

Dichos abstracts deberán tener una extensión comprendida entre 250-500 palabras, dando una idea concreta de las áreas Técnicas contempladas, incluyendo objetivos, aplicación práctica y conclusiones del trabajo propuesto.

En el encabezamiento del resumen, debe figurar:

  • Título de la ponencia
  • Nombre del autor, cargo y nombre de la empresa u organización
  • Datos de contacto de la persona que envía el resumen

 

Las Áreas Técnicas alrededor de las que se desarrollará el 7º Congreso Español y 21º Iberoamericano de Mantenimiento, son las siguientes:

 

  1. Estrategias en mantenimiento
  2. Transformación Digital del Mantenimiento
  3. Organización del Mantenimiento y sus profesionales en el entorno digital
  4. Servitización
  5. Especialidades en Mantenimiento
  6. Reglamentación, normalización
  7. Gestión de activos
  8. Casos de éxito: Mejores prácticas en Mantenimiento

 

Áreas Técnicas – consultar más abajo los temas de cada Área Técnica.

Los abstracts deberán enviarse para su evaluación antes del 20 de enero de 2023.

 

A partir del 17 de febrero 2023 se comunicará a los autores la aceptación o no de los abstracts presentados.

 

Los textos completos de las conferencias seleccionadas, deberán enviarse a la oficina, siguiendo las instrucciones que se enviarán más adelante, antes del 2 de mayo 2023. Los textos serán revisados por el Comité Técnico del Congreso.

 

Agradecemos por adelantado el interés prestado a esta solicitud de ponencias y quedamos a la espera de recibir sus propuestas.

TEMAS DE CADA ÁREA TÉCNICAEstrategias en mantenimiento

  • El mantenimiento en las crisis: Energética, Pandemias…
  • Cambios de paradigma geoestratégicos y su impacto en mantenimiento
  • La excelencia de mantenimiento.
  • El presupuesto de Mantenimiento
  • Sostenibilidad en Mantenimiento.
  • Incidencia del mantenimiento 4.0 en las empresas
  • Envejecimiento de plantas: Obsolescencia
  • Estrategias de Mantenimiento en pequeñas empresas.
  • Mantenimiento de hibernación ( mothballing)
  • Etc

 

Transformacion Digital del Mantenimiento

  • Aplicación de la Inteligencia artificial en los activos físicos de la empresa.
  • Gemelos digitales y Metaverso
  • Realidad virtual, Realidad aumentada
  • Sensorizacion y monitorización en mantenimiento
  • IoT, Edge Computing
  • Analítica de datos
  • Gestión del almacén de repuestos usando tecnologías 4.0
  • Robots en Mantenimiento
  • Etc

 

Organización del Mantenimiento y sus profesionales en el entorno digital

  • Formación dual. :Funcionamiento
  • Necesidad de nuevos perfiles en mantenimiento
  • Adaptación de la Universidad y Centros de Formación a las necesidades de las empresas: Nuevas tecnologías.
  • Cambios en la forma de enseñar con la ayuda del 4..0
  • Reclutamiento y desarrollo de profesionales
  • El papel de las Asociaciones de Mantenimiento
  • Etc

 

Servitización

  • Nuevos enfoques en la contratación de servicios.
  • Aspectos de la contratación de paradas de planta
  • El servicio de resolución de problemas de mantenimiento a distancia
  • Logistica Basada en el reclutamiento (PBL)
  • Etc

 

Especialidades en mantenimiento

  • La corrosión en las instalaciones.
  • Cambios de la instrumentación y control en la industria 4.0
  • Nuevos enfoques en el mantenimiento de equipos dinámicos y estáticos de las plantas.
  • Lubricacion
  • Diseño de equipos desde la Mantenibilidad
  • Nuevos retos, I+D+i en Mantenimiento
  • Etc

 

Reglamentación, normalización:

  • Aplicaciones de Coordinación de actividades empresariales (CAE).
  • Nuevos enfoques de la Inspección de plantas.: Nueva filosofía y nuevas herramientas
  • Seguridad. Organización, cultura preventiva, reglas cliente-empresa contratista
  • Medioambiente
  • Etc

 

Gestión de activos:

  • Análisis Costo- Riesgo- Beneficios
  • Análisis del costo del ciclo de vida de los activos
  • Gestión de los riesgos asociados al ciclo de vida de los activos
  • La gestión de los cambios organizacionales y su impacto en el SGA
  • Diferencias en la G.A en los diferentes sectores industriales : Electrico, Quimico, Transporte, etc.

 

Casos de éxito: Mejores prácticas en Mantenimiento.

 

 

Comité Técnico del Congreso